
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División de Ciencias Económico Administrativas (CUC)


En este tema hablaremos que no es posible determinar con precisión cuando el hombre de la alimentación por sobre vivencia a la alimentación elaborada, pero es muy probable que desde los primeros tiempos se seleccionara los productos que se resuelvan más agradables al paladar, y después, siempre por experimentación e inventiva, aprendiera a aderezarlos, a guisarlos, iniciando así el aire culinario.
Junto a transición entre comer para satisfacer una necesidad biológica y hacerlo para disfrutar de ciertos alimentos, se fueron desarrollando empíricamente diversas técnicas, recetas y patrones de comportamiento relacionados con la alimentación, los cuales se han transmitido en forma verbal de generación a generación, creándose paulatinamente tradiciones culinarias en cada etnia, en cada región y en cada país. En actualidad, la comida y la bebida son objeto de estudio de diversas disciplinas antropológicas o conexas y de otras especialidades, pero siempre ha habido testimonios sobre el tema, y aun acerca de la gastronomía, tanto entre los filósofos y así también como entre los poetas y escritores. No obstante la riqueza, originalidad y refinamiento de la cocina tradicional de México, siempre ha sido evidente para propios y extraños, y de su importancia dentro de las culturas populares del país, no ha sido este un campo en el que se haya desarrollado una actividad de investigación consistente.